• Home
  • INSCRIPCIONES
  • Cultura
    • Actividades
    • Colección mil años
    • Cantando el Idish
  • EducaciÓn
    • Jardín Sarmiento
    • Primaria Sarmiento
    • EEPI
  • Deportes
    • Fútbol
    • Futsal
    • Voley
    • Básquet
    • Fitness y entrenamiento
    • Tenis
    • Talleres deportivos
  • RecreaciÓn
    • Kinder
    • Espacio Adolescente
    • Escuela de Líderes
    • Zumerland Enero
    • Zumerland Febrero
    • Campamento Zumerland
    • Colonia Almafuerte
    • Colonia Jardín
  • Institucional
    • Quiénes somos
    • Hacete Socio
    • Sedes
    • Autoridades
    • Staff
    • Informes Gestión
  • Idiomas
  • Contacto

Colección Mil Años

 

En Sholem Buenos Aires, como en todas las instituciones judeo-progresistas adheridas al ICUF, preservar cultura y gestionar cultura son ejes que sostienen su quehacer cotidiano, al amparo del trabajo de la memoria y de la generación permanente de nuevos proyectos. Con esos postulados, y con orgullo por su significado, presentamos la Colección “Mil Años”, dirigida por la Dra. Paula Malher y hecha realidad gracias a las siguientes empresas que contribuyeron: Banco Hipotecario, Dodecaedro, Land Group, Manibil, Rapiestant, Visuar bajo el programa de mecenazgo cultural Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su propósito es difundir obras relevantes de la cultura judía ashkenazí, escritas originalmente en ídish y traducidas al español. La edición cuenta con nueve obras literarias, representativas de un abanico amplio de géneros y autores, y una compilación de artículos que reflexionan sobre el fenómeno del ídish en el país y en el mundo. Así ponemos a disposición de lectores, coleccionistas y estudiosos una vasta producción literaria y cultural en nuestra lengua, el castellano. Con estas obras de difícil acceso en su lengua original, valoramos especialmente a los excelentes traductores del ídish que trabajan en nuestro país y, al mismo tiempo, realizamos un aporte a los estudios lingüístico-culturales. Pero, sobre todo, con esta colección honramos la memoria de una cultura y de sus hacedores, que pretendió ser arrasada por el Holocausto, pero que resistió y permaneció en la diáspora y, también, a los miles de inmigrantes judíos provenientes de Europa central que llegaron a estas costas hablando ídish, adoptaron el español como su lengua y aportaron al país, a su historia y a su cultura. Esperamos que quienes reciban este legado, lo valoren y colaboren con su difusión. Sería un especial reconocimiento a los autores originarios y al laborioso trabajo de sus sucesores.

 

  • Mil Años 1
  • 1. Méndele Moyjer Sforim, El hombrecito

    Del abuelo de la literatura ídish, como se denomina a Méndele, una novela didáctica, divertida y emotiva en la que se relata la historia de un niño judío pobre que llega, a través de las malas artes, a ser un adulto rico y próspero. Sin embargo, su testamento permite develar su historia. La novela asombra por la actualidad de sus ideas y la agilidad de la escritura. Traducción de Varda Fiszbein.

    • Mil Años 2
    • 2. Shólem Aléijem, Menájem Mendl

      Hilarante novela epistolar del genio mayor de la literatura ídish. Un padre de familia abandona su pueblito para hacer negocios en las ciudades rusas, pero no sólo no logra salir de pobre, sino que termina en la ruina total. Mientras tanto, mantiene con su mujer una delirante correspondencia que nos muestra una fotografía de las relaciones económicas, sociales y familiares de los judíos en la Rusia de fines del siglo XIX. Traducción de Luis Goldman, revisión y actualización de Susana Skura y Paula Mahler.

      • Mil Años 3
      • 3. Itsjok L. Péretz, Escritos

        La obra reúne distintos tipos de escritos de uno de los tres padres de la literatura ídish: cuentos (como La muerte de un músico, El mago, Si no más alto aún) y una obra de teatro (La cadena de oro), en los que se reflejan temas y preocupaciones modernas como las relaciones familiares, la difícil situación de la mujer en un mundo cambiante, las migraciones y la valoración del compromiso social en la religión judía. Una nueva traducción y selección de Péretz, pensando en los intereses y expectativas de la hora actual. Traducción de Perla Sneh.

        • Mil Años 4
        • 4. Herman Leivik, El Gólem

          La leyenda de la mítica criatura creada por el Rabino Yehuda Loew en la Praga del siglo XVII, que adquiere autonomía y cuestiona la autoridad de su hacedor. Una obra magistralmente traducida, que constituye un adelanto de la literatura fantástica y una pintura de las sempiternas persecuciones a los judíos. Traducción de Simja Sneh.

          • Mil Años 5
          • 5. Sholem An-ski, El dibuk / teatro y etnografía

            Sh. An-ski no sólo fue escritor, sino que también realizó trabajos de campo –que hoy denominaríamos etnolingüísticos– en la Rusia de comienzos del siglo XX, con el objetivo de registrar el mundo tradicional judío ante el avance de la modernidad. Esta obra, que conjuga literatura y antropología, está conformada por diferentes textos: la famosa obra de teatro El dibuk, mundialmente representada y traducida en esta ocasión por Abrahám Lichtenbaum; los artículos Conjuros y juramentaciones al exorcizar un dibuk, de Abraham Rechtman, traducido por Ester Reznik de Jarmatz (recopilación de los conjuros que se realizaban para exorcizar al íncubo, ser que ocupaba un cuerpo que no le pertenecía), Las primeras reacciones después de que Sh. An-sky leyó El Dibuk, de Abraham Morevsky, traducido por Silvia Hansman, y un prólogo sobre la tarea antropológica y literaria de An-ski, escrito por Susana Skura. El dibuk es la obra clásica por excelencia del teatro judío. Estrenada en ídish en Varsovia en 1920, un mes después de fallecido su autor, ha recorrido los escenarios del mundo entero con éxito sostenido, en versiones, traducciones y adaptaciones diversas.

            • Mil Años 6
            • 6. Mordje Alperson, El linyera

              Ejemplo del ídish ya contaminado por la lengua del país de adopción, El linyera es una excelente novela costumbrista sobre las colonias fundadas en la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX. La vida cotidiana, las discusiones sobre el ser judío, las nuevas relaciones sociales se despliegan con el fondo de la pampa como paisaje. Traducción de Ethel Gater.

              • Mil Años 7
              • 7. Der Nister, Relatos de dos épocas

                En esta primera traducción al español del autor soviético Der Nister, se presentan cuentos de su época simbolista y los de “la Polonia ocupada”. En los primeros, el simbolismo y el lirismo planean sobre historias jasídicas, oníricas y eróticas. En los segundos, la dura realidad se impone y la literatura muestra como prototípicos casos de judíos acosados por la barbarie nazi. Traducción de Ana Tarnaruder, Nejama Barad y Rosa Rapoport.

                • Mil Años 8
                • 8. Glikl Hamil, Recuerdos

                  Siete libros de Memorias (Zikhroynes) escritos en ídish, con varios pasajes en hebreo, reveladores de la historia, la cultura y la vida cotidiana de los judíos de Europa central. No fue escrito para su publicación, sino como una crónica familiar y un legado para sus hijos y sus descendientes. Glikl completó las primeras cinco secciones en 1691 y las últimas dos en 1719. Comienzan con la vida de la familia en Hamburgo y finalizan con el pánico en la sinagoga de Metz. El libro ha sido traducido a varias lenguas y ha sido objeto de estudio en trabajos sobre la condición de la mujer y la literatura femenina (Dagmar C. G. Lorenz, 1997, Keepers of the Motherland: German texts by Jewish women writers). Traducción de Varda Fishbein.

                  • Mil Años 9
                  • 9. Itsik Manger, El libro del Gan Eidn

                    Historia de gran belleza, lirismo y frescura la de Shmuel Aba Averbó, quien llega al mundo con el recuerdo de su vida anterior al nacimiento y nos cuenta sus experiencias en el Paraíso. Y, además, se las relata a los sabios, que no pueden creer lo que están escuchando. Traducido por primera vez al español, esta mezcla de leyendas, folclore y cuentos bíblicos constituye un relato encantador por su humor, causticidad y enorme calidad poética. Traducción de Perla Sneh.

                    • Mil Años 10
                    • 10. Susana Skura (compiladora), Reflexiones sobre el ídish

                      El ídish está presente en la vida cotidiana de mucha gente: en las películas, en la calle, en la literatura, en los comentarios de los periodistas deportivos. Pero ¿es una lengua que está muerta o viva? Susana Skura, antropóloga, recopiló artículos de diversos estudiosos mundiales sobre este tema y presenta aquí sus posturas y una discusión propia en un modo accesible para los no especialistas. Se incluyen los siguientes artículos: La intensa vida de una lengua “muerta” (o “todos saben que el ídish murió hace mucho tiempo”), de Joshua (Shikl) Fishman, Política de las lenguas judías: entre la etnia y la nación de Cyril Aslanov, Generando audiencias. El hebreo, el ídish y el problema del destinatario, de Naomi Seidman, La transmisión del ídish entre los judíos laicos, de Yitskhok Niborski, El futuro del ídish de Dovid Katz y dos anexos: Ber Borojov y su investigación acerca del idioma ídish (adaptación), de Yaakov Zerubavel y Yidishkayt e ídish: acerca del impacto de la religión en el judaísmo ashkenazí (adaptación), de Max Weinreich. La obra, además, incluye un glosario. Todos los autores, prominentes investigadores de Estados Unidos, Israel y Francia, donaron sus derechos de autor para que esta obra fuera posible.

Sede Central
Lavalleja 180. CABA. +54 11 4855 4361

Sede Deportiva
Maturín 2455. CABA. +54 11 4583 8935

Espacio IFT
Bulogne Sur Mer 549. CABA.

  • Colonia Zumerland
    Ruta 5 Km. 92.5. Mercedes.
    Tomás Jofré. Prov. de Buenos Aires.

  • Quinta Almafuerte
    Talcahuano 4670. Ruta 52.
    Canning. Esteban Echeverría.
    Prov. de Buenos Aires.

  • info@sholem.org.ar
  • Sholem Buenos Aires
  • Sholem Buenos Aires
  • Sholem BA
  • 541124893387

© Sholem Benos Aires - Todos los derechos reservados.